domingo, 21 de noviembre de 2010

Concurso 14º: Reconoces esta obra?

Volvemos a la escultura. Estas son las pistas:

1) El autor de esta obra, en plena Guerra Mundial, apasionado e infatigable, trabajaba inmutable en sus esculturas durante 18 horas diarias, mientras caían las bombas alrededor de su atelier.
2) Su primera gran obra, considerada por la crítica como creada "a lo grande", luego de premiada fue destruída por su autor, considerándola defectuosa.

Preguntas (responder las tres para ganar):

a) Quién es el autor de esta obra?
b) Cómo se llama la obra?
c) A qué conjunto monumental pertenece?



Ganador: Luciano Rey, Capital Federal, Argentina



a) Rogelio Yrurtia
b) La Fatalidad
c) Monumento a Dorrego


miércoles, 17 de noviembre de 2010

Coronel Martin Jacobo Thompson, el final

Luego de trasladarse la obra - el busto homenaje creado por la escultora Elizabeth Eichhorn- hasta su destino final, en el parque de entrada de la Prefectura Naval de Mar del Plata, y de haberse terminado los detalles del emplazamiento, llegó el día de la inauguración.

El 17 de noviembre de 2010, a las 11 horas, se procedió a celebrar el acto ante la formación de oficiales, abanderados, con periodismo y público presentes.

Una mañana de sol radiante y cielo límpido coronó un momento para recordar.


Retrato del Coronel Martin Jacobo Thompson


Trasladando la obra desde el Taller hasta su emplazamiento


Verificando detalles del anclaje


Colocando el busto en su pedestal


Tarea terminada


Día de fiesta en Prefectura Naval de Mar del Plata


Palabras del Prefecto Principal Alfredo González y descubrimiento de la obra


El Prefecto Mayor Ricardo Fortini saluda a la escultora. Cierre de la ceremonia.



domingo, 14 de noviembre de 2010

Stella Escalante: la máxima síntesis

Pintora especializada en acuarela y sumi-e, vive en Buenos Aires y posee una amplia trayectoria galardonada con premios.

Sus obras, que dicen mucho con poco como en los poemas de Homero, son de una plasticidad y liviandad de detalles que nos invita a terminar con nuestra imaginación su mundo de papel y suave color.

Stella Escalante se desempeña actualmente como docente de Pintura a la Acuarela y Aguada Japonesa Sumi-e en el centro cultural Ricardo Rojas dependiente de la U.B.A . ,En el Auditorio de la editorial Stella, del Colegio La Salle y en su taller particular.

Para ver más de su bella obra, he aquí el link de su web:

http://www.stellaescalante.com.ar/

Para apreciar al máximo detalle las aéreas pinceladas, pinchar sobre cada imagen.

viernes, 12 de noviembre de 2010

La obra de Miguel Angel en la Capilla de Médici

Extractado de una nota del Dr. Mario A. Vitali, del Diario "La Capital" de Mar del Plata, 24 de mayo de 1992.

La Tumba de Giuliano y la de Lorenzo.

Al entrar en la Capilla se nos presenta, a nuestra izquierda, la tumba de Giuliano, hijo varón menor de Lorenzo El Magnífico, muerto en 1516. Sentado, vestido como jefe militar romano, altiva la cabeza, tiene en la falda un bastón de mando en cuyo extremo superior apoya su mano derecha, sentado, pareciendo estar pronto a levantarse de un salto. En frente, a la derecha, Lorenzo, nieto de Lorenzo El Magnífico y que falleciera en 1519, vestido también como jefe militar romano, cabeza y cuello cubiertos con el yelmo, el codo apoyado en el brazo del sillón y el índice doblado sobre los labios.



Mientras que Giuliano representa a la guerra, a la acción, Lorenzo pretende representar el pensamiento. Estas estatuas confieren a estos Médicis una jerarquía de príncipes, un carácter de nobleza que ni en sus actos ni en sus vinculaciones tuvieron. No son hijos de dioses ni de héroes ni de príncipes. Miguel Angel, al representar así a los descendientes de su antiguo mecenas, retribuyó con creces los favores recibidos en el Palacio Médici.



Por debajo de las imágenes glorificadas de los difuntos, las colosales figuras alegóricas. Por debajo de Giuliano, La Noche y El Día. Por debajo de Lorenzo, La Aurora y El Crepúsculo.

La Noche y La Aurora.

Estas figuras femeninas están más terminadas que las figuras masculinas. La Noche es un desnudo de mujer gigante y triste y sin pizca de dulzura, con atributos alusivos al sueño. La Aurora, la más terminada y la más hermosa de las cuatro, pero la más torturada, abre los ojos al nuevo día con expresión de desencanto, personifica la pesadumbre.


El Día y El Crepúsculo.

Figuras menos terminadas que las estatuas femeninas, El Día es una masa informe de músculos y el rostro semi oculto en el que sólo se destacan dos huecos profundos de los ojos. El Crepúsculo, de rasgos abocetados pero netos tiene aspecto de varón maduro y fatigado.

La desnudez actual de las paredes, en las que alternan las columnas corintias, los arquitrabes y ventanas, conviene porque las estatuas rinden todo su efecto plástico y nos oprime una sensación de fúnebre silencio.


El artista, en el otoño de su vida y abrumado por el padecimiento tras el asedio de su patria, había comenzado a concentrar su reflexión sobre el tema de la muerte, por lo que fue feliz ventura que a semejante estado de ánimo se le diera la oportunidad de expresar en forma plástica su filosofía de la muerte.



Como dice Papini, las estatuas resultaron "el visibile parlare" de su desesperación, la más pura confesión del pesimismo miguelanguesco, pesimismo que no impedirá crear ese colosal poema, himno de la noche y a la muerte, "sinfonía fúnebre tallada en el mármol" (Renée Arbour), una de las afirmaciones más formidables de la energía vital que haya dejado jamás un artista.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Pintores en tinieblas

Extractado de una nota del Dr. Omar Lopez Mato para el Diario "La Capital" de Mar del Plata, el 26 de junio de 2005.

Para ampliar las imágenes, pinchar sobre ellas.


Piero della Francesca

En la larga historia de los pintores afectados por opacidades en el cristalino, el que abre la lista es Piero della Francesca, eximio pintor y científico pre-renacentista, uno de los primeros en explayarse sobre la divina proporción. El pobre vivió muchos años y quedó ciego cuando tenía casi 70 años, según nos cuenta Vasari. Luca Signore (1445 - 1523) y Guido Reni (1572 - 1642) también sufrieron cataratas, ya que sus paletas se volcaron hacia el amarillo con los años.


Domenico Beccafumi

En el caso de Doménico Beccafumi (1485 - 1560) predominaba el naranja. Tiziano - que llegó a centenario- fue privando a sus pinturas de los colores azules - que se tornaron negros- y predominaron los rojos apagados y los marrones, además de desdibujarse los bordes de sus figuras a punto de parecer inconclusas. Claramente puede verse esto en la "Coronación de espinas", obra que Tiziano pintó en dos versiones con 30 años de diferencia (una se encuentra en el Louvre, la otra en Munich). Algo semejante pasó con la obra de Rembrandt de sus últimos años.


Tiziano Vecellio

Durante muchos siglos se operó la catarata, removiéndola del eje pupilar, pero dejándola dentro del ojo. Esta cirugía se llamaba "reclinación" y hasta hace unos años atrás todavía viajaban por la India unos "reclinadores" encargados de practicar esta técnica. La catarata es una patología que se da más frecuentemente en los países con mayor cantidad de horas iluminadas por el sol. La India fue por muchos años -gracias a sus condiciones climáticas y la subnutrición crónica de la población- un lugar plagado por cataratas. Un tal coronel Smith, a principios del siglo XX, había organizado un campamento sanitario donde sólo se operaban cataratas. Hacía largas hileras de camillas y pasaba de una a otra removiendo cristalinos. Al cabo de un día operaba a 60 pacientes al aire libre sin quirófano ni microscopio. Gracias a la organización sanitaria, hoy en la India se hacen casi 3.000 cirugías por cada millón de habitantes - con lo que ha disminuído dramáticamente la incidencia de ceguera por esta causa.


Rembrandt

Reclinación y ceguera


Rosalba Carriera

Hasta 1750 las cataratas se operaban por "reclinación" con resultados malos o pésimos, las más de las veces. De esta forma lo operaron a Antonio Ebrio y a Rosalba Carriera que terminaron ciegos. Rosalba Carriera fue una de las pocas mujeres pintoras famosas de su tiempo, siendo más conocida que Il Canaletto y hasta que el mismo Tiepolo. Esta veneciana sufrió una marcada disminución visual a los 66 años. Aun así se resistió a ser operada. Finalmente fue sometida a una "reclinación" que restauró su visión sólo por pocos meses, quedando luego irremediablemente ciega.



Pero la ciencia vino al rescate de los sufrientes y apareció Jacques Daviel (1693 - 1762), médico con inclinaciones oftalmológicas que decidió extraer el cristalino cataratoso del ojo, responsable de las reacciones inflamatorias tardías. Con una tijera y pinzas de su invención cortaba la córnea y tiraba del cristalino hacia afuera logrando su remoción.

Contemporáneo de Daviel era Francois Devosge, célebre pintor perteneciente a una tradicional familia de artistas. A los 16 años le habían encomendado decorar la iglesia Gray, en su ciudad natal. Su prometedora carrera, con especial inclinación por la escultura, fue interrumpida cuando en 1750 sufrió una iridociclitis bilateral (un proceso inflamatorio intraocular). En el caso de Devosge se complicó con cataratas bilaterales.


Guido Reni

En 1754, después de estar ciego por cuatro años, dejó que le reclinaran la catarata del ojo izquierdo. Como era de prever, la operación fue un fracaso y el ojo terminó atrofiado. Desesperado fue a verlo a Daviel a Paris. Sus curaciones ya le ganaban fama mundial. Después de haber sido informado sobre las posibilidades de complicaciones, Devoges decidió que Daviel lo opere con su nueva técnica. El 14 de mayo de 1756, se encomendó a Dios y se puso en manos de Daviel. La operación fue un éxito y al poco tiempo Devosge, con sus anteojos de correción, volvió a pintar y terminó su formación como artista. Retornó a Dijon para fundar una escuela de Bellas Artes, en donde se formaron discípulos tales como Prudhon y Rude. Eternamente agradecido Devosge le dedicó a Daviel un grabado, donde la Gloria lo conduce a la Eternidad.


Prudhon

No todos tuvieron tanta fortuna como Devosge, que vivió 69 años valiéndose de un solo ojo. El célebre Honoré Daumier, caricaturista, pintor, grabador y escultor, comenzó a perder la vista a los 65 años. Fue operado en 1878, a poco de que sus amigos organizaran una exposición retrospectiva con sus obras. Aunque no existen datos sobre su operación, no parece que Daumier hubiese mejorado su condición, de hecho murió meses después de un accidente cerebro vascular.


Honoré Daumier

De los Nazarenos


Wilhelm Von Schadow

Wilhelm Von Schadow (1788 - 1862), miembro del célebre grupo de los Nazarenos fue operado de cataratas a los 60 años. A pesar de haber sido un éxito la cirugía, decidió no volver a la pintura.


Claude Monet

Monet tenía cataratas y aún así finalizó su obra más célebre, "Los nenúfares". De Mary Casat, la pintora norteamericana que se unió al grupo de los impresionistas, se cuenta que al presentar sus trabajos a Degas, el misógino exclamó "No admito que una mujer dibuje así de bien". Con el tiempo se hicieron amigos y la relación entre ambos fue lo más parecido a un romance que tuviera Degas en su vida. Al igual que Degas, cuando por su diabetes y la evolución de sus cataratas Mary vio disminuída su visión, cambió los óleos por el pastel. Después de ser operada dejó de pintar hasta su muerte, quince años más tarde.


Mary Casat

Entre aquellos que vieron cortada su carrera por las cataratas no podemos dejar de mencionar a William Hunt, pintor pre-rafaelista de delicado trazo. Cuando estaba pintando "Cristo, luz del mundo", su obra más célebre, Hunt tuvo una crisis religiosa y se convirtió al cristianismo. Esta obra dio la vuelta al mundo. En Australia y Nueva Zelanda la gente esperaba horas para verla. Muchos caían de rodillas y experimentaban una profunda perturbación. La última versión de esta obra no pudo ser completada por el pintor debido a sus cataratas. No quiso operarse y poco después falleció. Fue enterrado en Londres, en la Catedral de Saint Paul, justamente bajo ésta, su obra maestra, finalizada por sus discípulos.


William Hunt

sábado, 6 de noviembre de 2010

Concurso 13: Reconoces esta obra?

Bueno, ya está bien de descanso, hora de mover las neuronas de nuevo.
Aquí tenemos las dos pistas:

a) El autor vivió toda su infancia en Lima, Perú.
b) Al morir su casa fue incendiada con la mayoría de sus obras dentro.

Las preguntas:

1) Cómo se llama la obra?
2) Quién es el autor de esta obra?

Recuerden, sólo respondiendo las dos preguntas se gana.



Ganadora: Gladys Devani, Mar del Plata, Argentina



Nombre de la obra: "El Cristo amarillo"
Autor: Paul Gauguin



Rodrigo Arenas Betancourt: el escultor atrevido

Colombiano (1919 - 1995), es uno de los escultores más famosos de Colombia y de América.
Prolifico y audaz, sus gigantescos bronces se caracterizan no sólo por su monumentalidad, sino por su espectacularidad y su alto impacto dramático.

Desafiando la gravedad y acusando agresivo dinamismo, su obra subyuga jugando con el aire y las formas, y su composición fuerte y llena de elementos de caos aparente pero estudiado, nos recuerda a sus maestros, los grandes artistas mexicanos Siqueiros y Rivera.

Su singular concepción del gigantesco monumento a Simón Bolívar, al galope y desnudo, saltando sobre banderas agitadas, le valió el escándalo de su época estructurada en el arte, hace 50 años.

(Gracias, Acacio!)

Para ampliar las imágenes, pinchar sobre ellas.